jueves, 3 de noviembre de 2011

Canción de Otoño (Fragmento)

"Este viento se lleva
el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo."
En este fragmento se observa claramente la importancia que se le da a la musicalidad en el verso, se usa un lenguaje sencillo y una métrica, aunque más libre, que se mantiene de tal modo que se tiene versos heptasílabos y trisílabos respetando un orden.

Estilo

Verlaine renovó la poesía, aunque, por pereza, descuidara la suya, aligeró las reglas de la versificación recurriendo entre otras cosas al verso impar más soluble en el aire, y haciendo aparecer una poesía moderna por la profundidad de su canto y el gusto por la confidencia. Considerado como el líder del movimiento simbolista en  poesía, este francés siempre ha dudado entre la inocencia y la criminalidad.

Poemas Saturnianos

Los sabios de antaño, que valían tanto como los de hoy,
creyeron y este es un punto todavía mal dilucidado,
leer en el cielo tanto de dicha como los desastres
y que cada alma estaba unida a los astros.
(Mucho se ha bromeado, sin pensar que a menudo
la risa es tan ridícula como engañosa
sobre esta explicación del misterio nocturno.)
Ahora bien, aquellos nacidos bajo el signo de Saturno,
fiero planeta caro de los nigrománticos
entre todos tiene, según los viejos grimorios
buena parte de desdicha y cólera.
La imaginación inquiete y débil,
en ellos anula el esfuerzo de la razón.
En su vena la sangre, sutil como veneno
raro y ardiente como la lava, corre y arrolla
encogiendo su triste ideal que derrumba.
Y así los Saturnianos deben sufrir y así
morir -admitiendo que seamos mortales-,
pues su plan de vida ha sido trazada línea a línea
por lógica de una influencia maligna.

Paul Verlaine

Arthur Rimbaud

Stephané Mallarmé

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Tristan Corbière

Video: Los Poetas Malditos


Buen video, omitiendo la propaganda.

Los Poetas Malditos

Los poetas malditos es un ensayo en el cual se narran algunas anécdotas y otras experiencias de 6 autores: Tristan Cobière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes- Valmores, Auguste Villieres de L'lse-Adam Y Pobre Lelian ("Pauvre Lelian" en el original francés, anagrama del propio Paul Verlaine). El libro lleva dicho título puesto que se presenta la genialidad de cada autor como su maldición a la ves, ya que por la misma se excluía a los autores del resto de la sociedad al saberse dueños de vidas llenas de drama y autodestrucción por sus dones literarios.


Les poetes maudits (edition 1888).jpg

Llora en mi corazón (Romanzas sin palabras)

Obras

Poemas

  • Poemas saturnianos (1866)
  • Los amigos (1867)
  • Fiestas galantes (1869)
  • La Buena canción (1870)
  • Romanzas sin palabras (1874)
  • Sabiduría (1880)
  • Antaño y hogaño (1884)
  • Amor (1888)
  • À Louis II de Bavière (1888)
  • Paralelamente (1889)
  • Dedicatorias (1890)
  • Mujeres (1890)
  • Hombres (1891)
  • Sensatez (1891)
  • Canción para ellas (1891)
  • Liturgias íntimas (1892)
  • Elegías (1893)
  • Odas en su honor (1893)
  • En los limbos (1894)
  • Epigramas (1894)
  • Ca (1896)
  • Invectivas (1896)
  • Biblio-sonetos (1913)
  • Obras olvidadas (1926–1929).


Prosa

  • Los poemas malditos (1884)
  • Louise Leclercq (1886)
  • Memorias de un viudo (1886)
  • Mis hospitales (1891)
  • Mis prisiones (1893)
  • Quince días en Holanda (1893)
  • Veintisiete biografías de poetas y literatos
  • Confesiones (1895)
  • Romanzas sin palabras
  • Carcelariamente

Paul Verlaine: Biografía

Paul-Marie Verlaine nació el 30 de marzo de 1844 en Metz (Francia). Era hijo de Elisa Dehée y de un capitán del ejército francés llamado Nicolas-Auguste Verlaine.
Estudió en el Liceo Bonaparte parisino. En sus tiempos de adolescente se enamoró de Elisa Moncomble, una prima huérfana de Paul que creció al cuidado de su familia y que falleció a edad temprana.
Trabajó en París brevemente como agente de seguros antes de dar inicio a la carrera de Derecho, que abandonó para vivir una existencia bohemia y compartir ansias literarias con poetas parnasianos como Leconte de Lisle y Louis Xavier de Ricard.

Leconte de Lisle
En 1870 contrajo matrimonio con Matilde Mauté de Fleurville, enlace roto tras su enamoramiento del joven poeta Arthur Rimbaud, quien le había remitido el poema "El Barco Ebrio".
Ambos escritores se fugaron a Londres, capital inglesa en la que compartieron una pasional historia de amor con continuos encuentros y desencuentros.
Esta tormentosa relación junto a su vida bohemia, afición a la absenta, y desequilibrio nervioso, terminó por mermar la salud de Verlaine.
En 1873 fue condenado a dos años de prisión tras disparar contra Rimbaud y herirle en una mano. En la cárcel escribió "Romanzas Sin Palabras" (1874).
Murió en París el 8 de enero de 1896. Tenía 41 años.


Verlaine & Rimbaud

Tendencia Simbolista

Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles. Por ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales. La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee intenciones metafísicas, además intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del verso. Intentaban encontrar lo que Charles Baudelaire denominó la teoría de las correspondencias, las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia. 

Arthur Rimbaud

Simbolismo: Contexto

Aparece en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, como reacción al naturalismo, ya que sus características están más bien dadas por la fantasía. La inquietud que muchos artistas experimentaban ante las consecuencias de la revolución industrial fue concretizada por el simbolismo, a través de un idealismo que recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del romanticismo, como la reivindicación del humano frente al sistema. El nuevo movimiento se vinculó, entonces, al misterio y a la esencia espiritual de los objetos y de los seres, tratando de dar unos equivalentes plásticos de la naturaleza y del pensamiento, representando seres rodeados de un aura mágica y paisajes tenebrosos. 

Simbolismo

El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Móreas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva».